Showing results for méc muchas maçons mexico méc meeh mec macons mec mexico’s meeh’s

Search Results for “인천안마방þ macho2˛CθM 인천출장마사지 인천출장마사지 인천안마방þ☆인천출장마사지♔인천안마” – CARE | Evaluations

Search Results: 인천안마방þ macho2˛CθM 인천출장마사지 인천출장마사지 인천안마방þ☆인천출장마사지♔인천안마

Latin America & the Caribbean Rapid Gender Analysis April 2020

Asylum seekers and migrants traveling through Central America and Mexico to the U.S. border face a range of risks, but women, girls, and other vulnerable groups—such as members of the LGBTQIA community—are confronted with additional threats to their health, safety, and well-being in their countries of origin, countries of transit, and in the U.S. As a result, asylum seekers and migrants who arrive at the U.S.–Mexico border often carry a heavy burden of trauma from experiences with violence. The lack of a system to appropriately support people on the move deepens pre-existing inequalities and exposes already vulnerable groups to additional, unnecessary, risks.

The U.S. Government’s Migrant Protection Protocols (MPP), also known as the “Remain in Mexico” policy, returns asylum seekers and migrants from U.S. custody to Mexican territory, compelling them to face months of risk and uncertainty as they wait to complete their asylum processes. The asylum process itself is challenging and unclear, liable to change without warning, and largely opaque to affected populations. The asylum seekers and migrants waiting in Mexico’s Ciudad Juárez city, along the Mexico–U.S. border, face ever-present threats of extortion, gender-based violence (GBV), and kidnappings, which compound their trauma and restrict their freedom of movement and access to critical resources and services. Trauma and fear were the norm of the population that CARE surveyed, not the exception.

Lack of access to complete and reliable information made it difficult for asylum seekers and migrants— including pregnant women and GBV survivors—to make knowledgeable decisions about navigating the asylum process or finding basic services, including health care. Moreover, CARE did not find any mechanisms that allowed asylum seekers and migrants to report concerns or complaints of exploitation and abuse operating at the time of research.

At no point has there been a deliberate effort—by government authorities, policy makers, or those providing the scant services that exist—to systematically assess vulnerabilities and mitigate the risk of harm to at-risk groups. On the contrary, the lack of risk mitigation efforts has allowed several actors to emplace policies that put migrants and asylum seekers at increased risk of harm. For example, asylum seekers and migrants returned from U.S. detention to Mexico are often easily identified by visible markers of their detention, including a lack of shoelaces and the bags that they are issued to carry personal items. This visibility renders asylum seekers and migrants more vulnerable to detention or forced recruitment by armed groups, as well as kidnappings, which at times have taken place on the street directly outside the release area in plain sight of authorities. Read More...

PROYECTO: RESPONDER A LAS NECESIDADES INMEDIATAS DE LOS MIGRANTES / REFUGIADOS DE VENEZUELA EN EL CONTEXTO DEL COVID-19

El impacto del Covid-19 en las condiciones de vida de las y los venezolanos no está siendo atendido por el gobierno, por ello organismos humanitarios y el ACNUR han hecho un llamado a atender las necesidades más urgentes de esta población. Save the Children, World Vision (WV), CARE y Acción contra el Hambre (ACF) ya están sobre el terreno prestando asistencia a los migrantes peruanos y venezolanos en materia de protección, alojamiento, abastecimiento de agua y saneamiento y transferencia de efectivo, y están coordinando actualmente con las autoridades gubernamentales para garantizar la coordinación y la complementariedad de las medidas.
Las condiciones de vida de las y los migrantes venezolanos han empeorado en el actual contexto de pandemia. Las evaluaciones realizadas por los organismos asociados muestran que la mayoría de las familias venezolanas no han tenido ingresos desde que comenzó la inmovilización social obligatoria y muchas han perdido sus trabajos. Las evaluaciones confirman que el acceso a los alimentos es la principal prioridad de las familias venezolanas, y para acceder a ellos adoptan estrategias negativas como comer alimentos más baratos o menos preferidos, pedir alimentos prestados y en algunos casos, mendigar dinero para obtener alimentos.
En ese contexto se planteó el proyecto “RESPONDER A LAS NECESIDADES INMEDIATAS DE LOS MIGRANTES/REFUGIADOS DE VENEZUELA EN EL CONTEXTO DE COVID-19”, el cual fue financiado por Start Fund
La intervención permitió a los organismos asociados atender las necesidades más inmediatas e insatisfechas de los migrantes venezolanos en Lima- zona con el mayor número de casos y el mayor número de migrantes venezolanos en situación de vulnerabilidad- a través de la entrega única de “Entrega de efectivo multipropósito incondicional” o “distribución de una canasta de alimentos con raciones para 15 días” y de información sobre prevención frente al COVID-19, protección y sensibilización psicosocial. Read More...

ROM Review: Initiative REVANCHE: Résilience et Adaptation aux Variabilités Climatiques, pour une Sécurité Alimentaire et Nutritionnelle Durable au Tchad, Régions de Wadi Fira, Guera et Ouadaï.

PERTINENCE. La mise en oeuvre de l’action REVANCHE a confirmé la pertinence de la stratégie PRO-ACT Résilience qui a été à l’origine de sa conception et du choix du mode d’exécution du projet permettant la sortie de l’urgence et l’ancrage d’un développement durable au sein des communautés cible. Les réponses proposées sont appropriées pour satisfaire les besoins des bénéficiaires et soutiennent la Plan nationale de renforcement de la résilience des populations tchadiennes. La pertinence est maintenue tout au long de l’exécution car le projet répond aux besoins des plus vulnérables par des actions à effets immédiats par du cash qui permet l’accès
à l’alimentation et aux soins de santé.

EFFICIENCE. La mise en oeuvre s’est révélée efficiente et propice à une bonne progression vers la réalisation des résultats recherchés. Le projet a connu un retard dans son démarrage mais dont les causes relèvent, pour la plupart d’entre elles, de facteurs externes au projet lui-même.

EFFICACITÉ. Le projet a été efficace à livrer la majeure partie des produits planifiés, notamment ceux consistant en travaux et réalisations d’ouvrages physiques et en appuis méthodologiques et logistiques aux parties étatiques et ONG partenaires.

DURABILITÉ. La problématique de la durabilité se pose encore en termes de capacité des communautés à s’approprier les apports du projet. Quatre ONG nationales ont pris part à l’exécution du projet REVANCHE et ont bénéficié d’un paquet de formations et du coaching progressif de CARE et OXFAM. Mais les organisations communautaires de base (organisations paysannes, groupements féminins, artisans réparateurs de pompes, groupe pour le système d’alerte précoce, GIE d’ouvriers maçons, …) qui constituent le socle de la stratégie de durabilité de l’action sont encore à un stade embryonnaire et requièrent des appuis et une mise en réseau entre eux et avec les services publiques Read More...

Rano WASH Baseline

CARE, in partnership with Catholic Relief Services (CRS), WaterAid, and local partners Bushproof and Sandandrano, presented an innovative approach under the Rural Access to New Opportunities in Water, Sanitation, and Hygiene (RANO WASH). The consortium capitalized on strong existing relationships with the Ministry of Water, Energy and Hydrocarbons (MEEH), municipalities and key stakeholders, and worked in close coordination with other USAID programs to address critical gaps in the WASH sector.
According to the MEEH’s Water and Sanitation Sector 2013 Yearbook, water and sanitation statistics in Madagascar are among the worst in the world and the country is far from achieving universal access to WASH services in 2030. The challenges to accelerate and expand the use of improved, sustainably managed WASH services are three-fold: Weak WASH governance, monitoring, and management capacities; Weak private sector/WASH supply; and Unhealthy behaviors/low demand for WASH. RANO WASH aims to increase equitable and sustainable access to WASH services to maximize the impact on human health and nutrition and preserve the environment in 250 rural communes in Vatovavy Fitovinany, Atsinanana, Amoron’i Mania, Haute Matsiatra, Vakinankaratra, and Alaotro Mangoro. Read More...

Evaluation à mi-parcours etode

L’Initiative Etôdé ''Pour la Justice et les Droits des Femmes et des Filles vise à renforcer les méc... Read More...

Impacto del cambio climático en la Inseguridad Alimentaria Áreas afectadas por ETA, IOTA y Julia

La depresión tropical Julia impactó en Guatemala, entre el 7 y 10 de octubre de 2022. Los estragos causados por esta tormenta se logran entender en el marco de un año con lluvias estacionales intensas, que mantenían al país con un alto porcentaje de humedad en los suelos. Los departamentos más afectados fueron: Izabal, Alta Verapaz, Huehuetenango, Quiché, Petén, Zacapa, Chiquimula y Suchitepéquez. Estos departamentos, coinciden con la mayoría de los que fueron afectados por Eta e Iota en el año 2020, por lo cual, el impacto de Julia fue enorme. A esto se sumaban los efectos de la pandemia por COVID-19, que aún presenta rebrotes con bajas tasas de vacunación de la población. Este contexto humanitario complejo y multifactorial, que se tenía al momento del ingreso de la depresión tropical Julia, explica en gran parte, la difícil situación enfrentada por la población afectada.
En octubre de 2022, en el Informe, CONRED reportó que las lluvias asociadas a depresión tropical Julia provocaron 1995 incidentes, con deslizamientos de tierra, derrumbes, hundimientos, inundaciones, entre otros. Fueron afectadas 1,358,158 personas, se evacuaron 58,634 y 19,372 fueron damnificadas, de las cuales 10,319 fueron llevadas a albergues. El perfil de las familias más afectadas muestra que el mayor impacto lo tuvieron hogares rurales y pertenecientes a los pueblos indígenas Q’eqchi’, K’iche’, Mam, Kaqchikel, Garífuna y Chorti´, y con ingresos menores a 3 mil quetzales, que se dedican principalmente a la agricultura de subsistencia, servicios, ventas y trabajos informales. La Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades –EDAN-, desarrollada por CONRED, reportó que las viviendas afectadas fueron 2,303 en riesgo, 2,946, con daño leve, 15,430 con daño moderado y 996 con daño severo. Las infraestructuras públicas dañadas fueron 450 carreteras afectadas, 7 carreteras destruidas; 199 escuelas afectadas; 124 puentes dañados, 14 puentes destruidos, 14 puentes hamaca dañados y 1 destruido. (Gobierno de Guatemala, 2022)1
La depresión tropical Julia, ha impactado directamente en la calidad de vida de las personas afectadas, dejando pérdidas que profundizan su pobreza y precariedad:
• El 62% de las familias entrevistadas, ya habían sido afectadas por Eta e Iota en 2020. Es decir que son poblaciones con una situación constante de amenaza y precarización por la pérdida continua de sus medios de vida. Las pérdidas principales fueron debido a inundaciones, deslaves y derrumbes; afectando tierras, siembras, cosechas, semillas, árboles y animales de patio, y en menor medida, ganado, equipo y
herramientas y vehículos.
• De las 107 personas entrevistadas, un 35% tuvo daños en su vivienda. De estas, solo tres familias han recibido apoyo para reparar daños o reconstruir su vivienda. Muchas de estas familias ya habían tenido daños con las tormentas Eta e Iota en 2020.
• En el acceso al agua, el 4% de las familias tuvo daños severos en sus sistemas de agua y 5% perdieron el acceso al agua, debido a la destrucción de tuberías, pozos y contaminación de fuentes de agua.
• En lo relacionado con el acceso a servicios de salud, las comunidades que no tienen puesto de salud no tuvieron acceso a atención con personal de salud o a medicamentos durante la emergencia. Al igual que en otros RGA realizados anteriormente, se constata que el sistema de salud tiene limitadas capacidades para atender a la población, así como, para responder a emergencias y atender a la población afectada.
• El RGA reporta que las personas entrevistadas, en su mayoría, tienen ingresos inferiores al salario mínimo y al precio de la Canasta Básica Ampliada – CBA-. El 62% de las familias tienen ingresos menores a tres mil quetzales, y de estos, el 31% son inferiores a 1,500 quetzales. Estos ingresos no les permite generar condiciones para enfrentar este tipo de emergencias.
• En su mayoría, las familias dependen de los pocos medios de vida que poseen, y que se vieron afectados por las lluvias, inundaciones y deslaves. Read More...

Mujeres Líderes en Emergencias Análisis Rápido de Género y Poder Pamplona, Norte de Santander, Colombia

Este informe de Análisis Rápido de Género (ARG)sobre el Poder examina el liderazgo de las mujeres en la respuesta humanitaria de Venezuela en Pamplona, Colombia. La crisis venezolana ha afectado a los ciudadanos venezolanos y colombianos, siendo las mujeres y las comunidades marginadas las más afectadas. Mediante entrevistas e investigación documental, se puso de manifiesto que las mujeres no participan adecuadamente en los espacios formales e informales en los que pueden influir en las decisiones que se adoptan en relación con el plan de respuesta humanitaria dirigido por el Gobierno de Colombia y los organismos de ayuda humanitaria. Las normas sociales patriarcales son una gran barrera, ya que se espera que las mujeres se queden en casa debido al control que ejercen los hombres sobre sus movimientos y la opinión de que las mujeres deben cuidar a los niños, el hogar y cocinar los alimentos, limita el tiempo de que disponen las mujeres para participar. La necesidad de encontrar una forma de ingresos también limita el tiempo de que disponen las mujeres para participar en los espacios de acción colectiva. La falta de conocimiento y conciencia sobre los derechos que tienen como mujeres y como migrantes, y sobre los spacios existentes en los que pueden participar es una barrera adicional. Para muchas mujeres migrantes, la situación irregular en Colombia hace que permanezcan en la sombra y no busquen ayuda ni participen en espacios de toma de decisiones por temor a la deportación. La discriminación sexual, calla las voces de los miembros de la comunidad LGBTIQ+, lo que da lugar a una respuesta humanitaria que no aborda adecuadamente sus necesidades.
Si bien hay barreras que enfrentan las mujeres colombianas y venezolanas afectadas por la crisis, existen oportunidades para aumentar su participación, por ejemplo, por parte de organizaciones femeninas y feministas ya existentes en la región, las organizaciones comunitarias informales de migrantes, y la participación en las mesas del GIFMM como método para que las mujeres actúen conjuntamente para exigir atención y recursos para sus prioridades y directamente afectadas por la crisis. Read More...

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA “COMEDORES PARA LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 36 MESES DE EDAD

El proyecto de ayuda humanitaria “Alimenta su Fuerza” en su segunda etapa, fue ejecutado por CARE Perú y financiado por el Banco de Crédito del Perú (BCP); su continuidad nació de la iniciativa para dar respuesta a la crisis alimentaria generada como consecuencia de la emergencia sanitaria por COVID-19 debido a medidas restrictivas que afectaron el ingreso económico de muchas familias y con ello la posibilidad de cubrir necesidades básicas. El proyecto tuvo como finalidad mejorar la seguridad alimentaria de la población en situación de vulnerabilidad, brindando apoyo alimentario con raciones nutritivas a través de espacios estratégicos como los comedores auto gestionados adscritos al Programa de Complementación Alimentaria de los gobiernos locales, a su vez de forma complementaria se incorporó un piloto para la prevención de la anemia en niños y niñas de 6 a 36 meses, que consistió en la entrega de preparaciones que incluyeron alimentos fuente de hierro, para ello se articuló acciones con establecimientos de salud y agentes comunitarios de la zona, así mismo se brindó acompañamiento a las madres o cuidadoras de los niños y niñas para que mejoren las prácticas de alimentación y accedan a los servicios de salud para la prevención y reducción de la anemia. Read More...

CARE Rapid Gender Analysis Latin America & the Caribbean – Ciudad Juárez, Mexico

Asylum seekers and migrants traveling through Central America and Mexico to the U.S. border face a range of risks, but women, girls, and other vulnerable groups—such as members of the LGBTQIA community—are confronted with additional threats to their health, safety, and well-being in their countries of origin, countries of transit, and in the U.S. As a result, asylum seekers and migrants who arrive at the U.S.–Mexico border often carry a heavy burden of trauma from experiences with violence. The lack of a system to appropriately support people on the move deepens pre-existing inequalities and exposes already vulnerable groups to additional, unnecessary, risks.
The U.S. Government’s Migrant Protection Protocols (MPP), also known as the “Remain in Mexico” policy, returns asylum seekers and migrants from U.S. custody to Mexican territory, compelling them to face months of risk and uncertainty as they wait to complete their asylum processes. The asylum process itself is challenging and unclear, liable to change without warning, and largely opaque to affected populations. The asylum seekers and migrants waiting in Mexico’s Ciudad Juárez city, along the Mexico–U.S. border, face ever-present threats of extortion, gender-based violence (GBV), and kidnappings, which compound their trauma and restrict their freedom of movement and access to critical resources and services. Trauma and fear were the norm of the population that CARE surveyed, not the
exception.
The female asylum-seekers and migrants in Ciudad Juárez that CARE spoke with reported feeling profoundly vulnerable and isolated. They consistently relayed a lack of trust in authorities and an increasing level of anti-migrant sentiment in the city. The lack of either confidential GBV screenings or formal complaint mechanisms left survivors with almost no one to turn to for support and services. Asylum seeking and migrant women, girls, and LGBTQIA individuals who feared for their safety reported remaining inside shelters as much as possible, leaving only when absolutely necessary. In Ciudad Juárez, some asylum seekers and migrants have found refuge in overwhelmed and
underfunded informal shelters. These shelters are largely run by local faith-based organizations, and could meet only a fraction of the need. Despite these efforts, the humanitarian response to the migration crisis is characterized by a haphazard and uncoordinated approach that is devoid of reference to the humanitarian standards that would be the norm in other emergencies. The shelters did not have appropriate intake procedures, such as vulnerability screenings. Few had sufficient water and sanitation facilities for the number of residents, and many shelters housed residents together in common spaces regardless of age or gender, amplifying the risk of harm to vulnerable persons. Asylum seekers and migrants in the shelters frequently lacked information about available health and legal services. Read More...

Filter Evaluations