Showing results for música muchas cox más monaco musica mas cox’s

Search Results for “하남건마# macho2.coм〒하남안마방♜하남핸플♩하남건마#■하남출장마사지❆하남룸싸롱” – CARE | Evaluations

Search Results: 하남건마# macho2.coм〒하남안마방♜하남핸플♩하남건마#■하남출장마사지❆하남룸싸롱

PROYECTO: RESPONDER A LAS NECESIDADES INMEDIATAS DE LOS MIGRANTES / REFUGIADOS DE VENEZUELA EN EL CONTEXTO DEL COVID-19

El impacto del Covid-19 en las condiciones de vida de las y los venezolanos no está siendo atendido por el gobierno, por ello organismos humanitarios y el ACNUR han hecho un llamado a atender las necesidades más urgentes de esta población. Save the Children, World Vision (WV), CARE y Acción contra el Hambre (ACF) ya están sobre el terreno prestando asistencia a los migrantes peruanos y venezolanos en materia de protección, alojamiento, abastecimiento de agua y saneamiento y transferencia de efectivo, y están coordinando actualmente con las autoridades gubernamentales para garantizar la coordinación y la complementariedad de las medidas.
Las condiciones de vida de las y los migrantes venezolanos han empeorado en el actual contexto de pandemia. Las evaluaciones realizadas por los organismos asociados muestran que la mayoría de las familias venezolanas no han tenido ingresos desde que comenzó la inmovilización social obligatoria y muchas han perdido sus trabajos. Las evaluaciones confirman que el acceso a los alimentos es la principal prioridad de las familias venezolanas, y para acceder a ellos adoptan estrategias negativas como comer alimentos más baratos o menos preferidos, pedir alimentos prestados y en algunos casos, mendigar dinero para obtener alimentos.
En ese contexto se planteó el proyecto “RESPONDER A LAS NECESIDADES INMEDIATAS DE LOS MIGRANTES/REFUGIADOS DE VENEZUELA EN EL CONTEXTO DE COVID-19”, el cual fue financiado por Start Fund
La intervención permitió a los organismos asociados atender las necesidades más inmediatas e insatisfechas de los migrantes venezolanos en Lima- zona con el mayor número de casos y el mayor número de migrantes venezolanos en situación de vulnerabilidad- a través de la entrega única de “Entrega de efectivo multipropósito incondicional” o “distribución de una canasta de alimentos con raciones para 15 días” y de información sobre prevención frente al COVID-19, protección y sensibilización psicosocial. Read More...

Rapid Gender Analysis on Power and Participation Shafiullah Khata, Ukhiya, Cox’s Bazar Bangladesh

The current Rohingya refugee crisis is regarded as one of the world's worst humanitarian crises of the twenty-first century. Myanmar's Rohingya Muslims are a stateless Muslim community that have faced systematic discrimination and targeted persecution in Myanmar’s Rakhine State for decades. As the Myanmar government refuses to give Rohingya any citizenship rights, the vast majority of Rohingya have no legal documentation which is effectively making them stateless and trying to escape from the military’s campaign of violence, killing, rape, arson, and other grave abuses.

Bangladesh has taken in the greatest number of refugees thus far. Since 25th August 2017 a large number of Rohingya people has fled into Bangladesh from Myanmar after facing statelessness, targeted violence and discrimination. As of February 2022, there are 923,179 people and 194,091 households in 33 camps in Kutupalong and Nayapara area of Cox’s Bazar District.

There is limited to no participation and/or influence of Rohingya women in decision making or leadership roles within the humanitarian response in Cox’s Bazar Refugee Camp. Societal and religious norms of the Rohingya are patriarchal and tend to favor men’s participation and leadership over that of women; however, there are opportunities identified to support greater participation and leadership of women in public life.
Read More...

ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE BENEFICIARIAS DEL PROYECTO ELECTRONIC FOOD VOUCHERS “CANASTAS VIRTUALES” Electronic food vouchers for coping with new challenges

El 15 de marzo de 2020, luego de declarar la OMS como pandemia por Coronavirus (COVID19), el Estado Peruano declaró Estado de Emergencia Nacional e inicio de una cuarentena. Las medidas gubernamentales implementadas, si bien contuvo inicialmente la propagación de la infección, generó impacto negativo en la calidad de vida de las familias en situación de pobreza y pobreza extrema (20,5% según INP 2018) y los programas de apoyo y subsidio generados por el gobierno, no eran suficientes. El periodo de cuarentena agudizó la situación de precariedad de una economía peruana altamente informal, un sistema sanitario débil y evidenció las limitaciones de acceso que tenían las familias a medios de comunicación virtual.
Bajo este contexto CARE Perú, entiende que estos impactos repercuten en mayor medida a las mujeres y niñas, y entre otros a los pequeños emprendedores, como los dueños de bodegas. Existen en el país alrededor de 500,000 bodegas1 y más del 60% son emprendidas por mujeres, estas bodegas han presentado una caída de más de un 50% en sus ventas. En este sentido, CARE Perú diseñó una intervención innovadora de doble impacto, que consideró abordar a las familias en situación de vulnerabilidad y contribuir en la reactivación de las bodegas de las localidades donde ellas radican, aplicando mecanismos que involucran el uso de la tecnología.

El Proyecto se denominó “Electronic food vouchers for coping with new challenges”, financiado por Fundación Coca Cola, conocido como “Canastas virtuales Coca Cola”, el cual fue implementado entre mayo y octubre de 2020 y tuvo como objetivo beneficiar a 800 familias de Lima, Junín, Arequipa y Piura, mediante la entrega de un kitCARE (canasta familiar de productos alimenticios nutritivos) por tres oportunidades (más de 3500 canastas), adquiridos en una bodega a través de una plataforma virtual, que operaba como una pasarela de pago, para más del 70% de las beneficiarias, el otro grupo de 30% utilizó otro medio. Estudio de satisfaccion [44 pages]. Read More...

AN INTERSECTIONAL ANALYSIS OF GENDER AMONGST ROHINGYA REFUGEES AND HOST COMMUNITIES IN COX’S BAZAR

The Rohingya ethnic minority population in Myanmar have been persecuted over generations and are denied of their fundamental human rights. Violence, discrimination and persecution in Myanmar have eventually led the stateless Rohingya people to flee
to Bangladesh from Rakhine State in successive waves over the last four decades. Since August 2017, an estimated 745,000 Rohingya refugees arrived in Cox’s Bazar, Bangladesh, reaching the total number of 914,998 people and constituting the largest refugee camp
in the world. The rapid and sizable influx of Rohingya refugees now outnumbers locals nearly three to one in the two sub-districts, Ukhiya and Teknaf, where refugees and the subsequent humanitarian response have had an impact on the host community.
This inter-agency research is commissioned by ActionAid in collaboration with UNHCR and CARE Bangladesh to investigate how age, gender and diversity issues are addressed in the humanitarian response amongst Rohingya refugees and the host communities. The
quantitative and qualitative data were collected from 03 December 2019 to 07 January 2020. This transdisciplinary research aims to fill a significant gap by providing a critical analysis of the present status of gender relations addressed in humanitarian response, taking into consideration the intersectionality among specific needs based on age, gender and other diversity factors contributing to a person or group’s vulnerability.
This study was conducted prior to the COVID-19 pandemic. Due to the change in context, it has now become even more imperative to adapt existing mechanisms within the ongoing response, especially the need for increased Age, Gender and Diversity (AGD) analysis and monitoring of vulnerabilities. While COVID-19 was not a factor in this report, the recommendations of this report need to be addressed and implemented with the changing context in mind. Read More...

IN THE SHADOWS OF THE PANDEMIC: THE GENDERED IMPACT OF COVID-19 ON ROHINGYA AND HOST COMMUNITIES

Since the onset of global COVID-19 pandemic in December, Bangladesh has been in a state of high alert. The first confirmed case of COVID-19 in Bangladesh was recorded on 8 March 2020. By 26 March, containment measures were implemented, impacting an already vulnerable population. As of 13 September there have been 337,520 total cases, with 4,401 in Cox’s Bazar and 179 across all 34 refugee camps. However, it is highly likely that these low case numbers are more indicative of negligible testing than of the actual
spread of the virus; the true incidence of the disease is unknown. COVID-19 and the accompanying containment measures have had a significant impact on women, girls, men and boys, including female sex workers, transgender persons and people with disabilities,
across all camps, exacerbating existing conditions, such as overcrowding, movement across hilly terrain, uneven access to a limited number of WASH and health facilities and inadequate access to protection and hygiene resources. This has hindered the ability of refugees to take the necessary preventive measures to limit infections. The host community faces similar difficulties, and, moreover, the containment measures had an adverse economic impact on both host and refugee communities.
This Rapid Gender Analysis (RGA) builds on the secondary data analysis done in May 2020 by the Gender Hub, UN Women, CARE and OXFAM. This RGA aims to answer the following research questions:
􀁹 How has COVID-19 impacted women, girls, men and boys and key vulnerable and marginalised groups’ ability to meet their basic needs and entitlements?
􀁹 What achievements made on gender equality and the empowerment of women, girls and LGBTQ+ groups are now at risk of being undone by COVID-19?
􀁹 What new or heightened protection and safety risks are arising from COVID-19?
􀁹 How can women, girls, men and boys, and key vulnerable and marginalised groups articipate and lead in the COVID-19 response?
The research was conducted using primary data collected in Rohingya and host communities in Cox’s Bazar between 15 June and 9 July 2020 to understand the impact COVID-19 has had on age, gender and other social characteristics, and to analyse how the socio-cultural context helps or hinders people’s ability to cope with the crisis. The purpose is to generate evidence to support the design of gender-responsive intervention/strategies for the COVID-19 response in Cox’s Bazar that can be used for advocacy and fundraising purposes. Read More...

Bangladesh COVID-19 Rapid Gender Analysis–Cox’s Bazar

As of 4 May 2020, 10,143 cases of COVID-19 have been confirmed in Bangladesh. To date, only 21 cases have been identified in Cox’s Bazar district, which is home to over 850,000 Rohingya refugees and extremely vulnerable host communities. Although no positive COVID-19 cases have been reported in the camps, this is likely to change soon. The conditions in the camps, including overcrowding, limited sanitation facilities and overburdened health system, have made the COVID-19 situation uniquely complex.

A COVID-19 outbreak in the refugee camps and neighboring communities will disproportionately affect women and girls and other vulnerable populations. Gender norms in both refugee and host communities limit women’s and girls’ ability to protect themselves from the virus and have a significant impact on prevention and response efforts. Refugees are reporting “rapidly deteriorating security dynamics within the camps between Rohingya and host communities” stemming from fears around COVID-19.

Women are already being blamed for COVID-19, resulting in a rollback of women’s rights, including mobility, access to services and information. Men, women, and community leaders in are blaming women’s “dishonorable” behavior as the cause of COVID, causing a backlash against women’s rights. Women are experiencing more behavior policing, mobility restrictions, and Gender Based Violence. Read More...

MÁS DERECHOS Y MENOS PREJUICIOS: Guía de buenas prácticas en comunicación para el desarrollo y salud mental, en el contexto de la migración venezolana

Ante la crisis migratoria venezolana en Perú y la pandemia por la COVID-19, en Tumbes, Piura, La Libertad, Lima y Callao, el Proyecto Alma Llanera se planteó al objetivo general de mejorar la autosuficiencia y la integración de personas refugiadas y migrantes venezolanas vulnerables en Perú, a través de un mayor acceso a los servicios de protección, salud mental y a los medios de vida.
Esta guía se centra en los servicios de salud mental. Particularmente, identifica las mejores prácticas de comunicación para el desarrollo en la promoción de la salud mental. Las mismas que responden a estas dos preguntas clave: (1) ¿Cómo derribamos el estigma asociado a la salud mental entre las personas migrantes para convertirlos en agentes de cambio?, y (2) ¿Cómo evitamos las generalizaciones y transformamos la eventual xenofobia en empatía y confianza? La guía cuenta con cinco capítulos. El primero narra los antecedentes de la intervención. El segundo la describe. Para ello, presenta sus conceptos clave, los territorios en los que operó y los criterios y las dimensiones sobre las que se calificaron las buenas prácticas. El tercer capítulo presenta las cuatro buenas prácticas seleccionadas. Al final de la guía encontrará tanto las conclusiones como las recomendaciones para promover la salud mental, a través de iniciativas de comunicación para el desarrollo.
Las cuatro buenas prácticas destacadas en esta publicación se centran en las personas y adoptan una comprensión integral de la salud mental que, para empoderar tanto a las comunidades venezolanas como de acogida, responde a los determinantes sociales, incluye la continuidad y calidad de cuidados integrales y requiere del trabajo interdisciplinario e intercultural. A través del arte, la música, la cocina y las historias personales, las buenas prácticas de esta guía generaron un espacio (físico o virtual) de divertimento, encuentro e intercambio.
Con el objetivo de promover la salud mental en el país, desde una perspectiva humana y de derechos, la guía tiene como uno de sus propósitos contribuir a que distintas iniciativas también sean culturalmente apropiadas y efectivas promoviendo el bienestar de las poblaciones migrantes y de acogida. Read More...

Impacto del cambio climático en la Inseguridad Alimentaria Áreas afectadas por ETA, IOTA y Julia

La depresión tropical Julia impactó en Guatemala, entre el 7 y 10 de octubre de 2022. Los estragos causados por esta tormenta se logran entender en el marco de un año con lluvias estacionales intensas, que mantenían al país con un alto porcentaje de humedad en los suelos. Los departamentos más afectados fueron: Izabal, Alta Verapaz, Huehuetenango, Quiché, Petén, Zacapa, Chiquimula y Suchitepéquez. Estos departamentos, coinciden con la mayoría de los que fueron afectados por Eta e Iota en el año 2020, por lo cual, el impacto de Julia fue enorme. A esto se sumaban los efectos de la pandemia por COVID-19, que aún presenta rebrotes con bajas tasas de vacunación de la población. Este contexto humanitario complejo y multifactorial, que se tenía al momento del ingreso de la depresión tropical Julia, explica en gran parte, la difícil situación enfrentada por la población afectada.
En octubre de 2022, en el Informe, CONRED reportó que las lluvias asociadas a depresión tropical Julia provocaron 1995 incidentes, con deslizamientos de tierra, derrumbes, hundimientos, inundaciones, entre otros. Fueron afectadas 1,358,158 personas, se evacuaron 58,634 y 19,372 fueron damnificadas, de las cuales 10,319 fueron llevadas a albergues. El perfil de las familias más afectadas muestra que el mayor impacto lo tuvieron hogares rurales y pertenecientes a los pueblos indígenas Q’eqchi’, K’iche’, Mam, Kaqchikel, Garífuna y Chorti´, y con ingresos menores a 3 mil quetzales, que se dedican principalmente a la agricultura de subsistencia, servicios, ventas y trabajos informales. La Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades –EDAN-, desarrollada por CONRED, reportó que las viviendas afectadas fueron 2,303 en riesgo, 2,946, con daño leve, 15,430 con daño moderado y 996 con daño severo. Las infraestructuras públicas dañadas fueron 450 carreteras afectadas, 7 carreteras destruidas; 199 escuelas afectadas; 124 puentes dañados, 14 puentes destruidos, 14 puentes hamaca dañados y 1 destruido. (Gobierno de Guatemala, 2022)1
La depresión tropical Julia, ha impactado directamente en la calidad de vida de las personas afectadas, dejando pérdidas que profundizan su pobreza y precariedad:
• El 62% de las familias entrevistadas, ya habían sido afectadas por Eta e Iota en 2020. Es decir que son poblaciones con una situación constante de amenaza y precarización por la pérdida continua de sus medios de vida. Las pérdidas principales fueron debido a inundaciones, deslaves y derrumbes; afectando tierras, siembras, cosechas, semillas, árboles y animales de patio, y en menor medida, ganado, equipo y
herramientas y vehículos.
• De las 107 personas entrevistadas, un 35% tuvo daños en su vivienda. De estas, solo tres familias han recibido apoyo para reparar daños o reconstruir su vivienda. Muchas de estas familias ya habían tenido daños con las tormentas Eta e Iota en 2020.
• En el acceso al agua, el 4% de las familias tuvo daños severos en sus sistemas de agua y 5% perdieron el acceso al agua, debido a la destrucción de tuberías, pozos y contaminación de fuentes de agua.
• En lo relacionado con el acceso a servicios de salud, las comunidades que no tienen puesto de salud no tuvieron acceso a atención con personal de salud o a medicamentos durante la emergencia. Al igual que en otros RGA realizados anteriormente, se constata que el sistema de salud tiene limitadas capacidades para atender a la población, así como, para responder a emergencias y atender a la población afectada.
• El RGA reporta que las personas entrevistadas, en su mayoría, tienen ingresos inferiores al salario mínimo y al precio de la Canasta Básica Ampliada – CBA-. El 62% de las familias tienen ingresos menores a tres mil quetzales, y de estos, el 31% son inferiores a 1,500 quetzales. Estos ingresos no les permite generar condiciones para enfrentar este tipo de emergencias.
• En su mayoría, las familias dependen de los pocos medios de vida que poseen, y que se vieron afectados por las lluvias, inundaciones y deslaves. Read More...

Análisis de Contexto Sobre Necesidades Humanitarias Bajo Escenario de Inseguridad Alimentaria Honduras, América Central.

Honduras es un país vulnerable a distintas amenazas naturales. Las tormentas se han hecho cada vez más frecuentes solo en la temporada de huracanes del Atlántico de 2020 fue la más activa de la historia y la quinta consecutiva en superar el promedio de actividad. Se registraron 30 tormentas tropicales con nombre, de las cuales 13 se convirtieron en huracanes, de estos 2 afectaron directamente Honduras (Eta e Iota en aproximadamente 10 días ambos meteoros azotaron el país, generando impactos adversos y evidenciando las condiciones de vulnerabilidad. En los últimos años se ha registrado un aumento significativo de afectación por fenómenos naturales, sociales, políticos, económicos que han puesto en evidencia las necesidades humanitarias de la población. Al respecto la Oficina de Coordinación Asuntos humanitarios (OCHA) de Naciones Unidas en abril 2020 estimaba que poco más de 2.7 millones de personas afectadas y de éstas al menos 1.3 millones de personas con necesidades humanitarias inmediatas, las principales afectaciones estaban asociadas con una pobreza endémica, unos desastres y choques climáticos recurrentes, y una violencia crónica endémica de difícil control.

La Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional (UTSAN) estimó que de diciembre 2020 a marzo de 2021, por lo menos 2.9 millones de personas (31% de la población analizada) se encuentran en crisis alimentaria o peor, Fase 3 o superiora según la Clasificación Integrada en Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF) y por tanto requieren acciones urgentes, esto asociado tanto efectos actuales por las tormentas y la pandemia como a la sequía prolongada en corredor seco y problemas estructurales como la pobreza y la desigualdad, entre otros. Ante ese escenario tan complejo de necesidades humanitarias se desarrolla un esfuerzo conjunto entre CARE, ASONOG, ADEPES, CASM, OCDIH para realizar en el periodo de mayo-junio del año en curso un proceso de análisis que contribuya a tener una actualización sobre las necesidades humanitarias en relación a inseguridad alimentaria en poblaciones en municipios y departamentos de influencia, así como la identificación de soluciones desde la perspectiva local frente a la problemática multidimensional que está propiciando un deterioro en la calidad de vida las poblaciones más vulnerables y de privación de derechos básicos. Read More...

REDUCIENDO LA VULNERABILIDAD DE LOS MIGRANTES/REFUGIADOS VENEZOLANOS EN PERÚ Informe de sistematización del componente de transferencias monetarias no condicionadas

El proyecto "Reduciendo la Vulnerabilidad de los Migrantes Venezolanos / Refugiados en Perú" se basó en la experiencia exitosa del proyecto piloto Start Fund, que World Vision y Care Perú implementaron previamente, en el cual proporcionaron transferencias de dinero en efectivo no condicionado y multipropósito, para más de 1,125 familias en Tumbes, entregando tarjetas de débito. Con el proyecto se desarrolló una aplicación móvil innovador para inscribir y rastrear a los beneficiarios venezolanos en tránsito que a su vez facilitó la recarga remota de las tarjetas de débito. El proyecto tuvo un gran éxito en la provisión de efectivo a los migrantes con el fin de satisfacer sus necesidades más urgentes, logrando un índice de satisfacción de más del 95% de los beneficiarios.
El proyecto "Reduciendo la Vulnerabilidad de los Migrantes Venezolanos / Refugiados en Perú" desarrolló una estrategia de transferencias de dinero no condicionado con el fin de apoyar a los migrantes en condición de vulnerabilidad y desprotección, el cual funcionó como un mecanismo ágil y eficiente para la gestión de la crisis humanitaria en los migrantes. Siendo el componente de transferencias en efectivo es innovador, Care Perú decidió que se sistematizara la experiencia con el fin de compartirlo con los diseñadores de políticas públicas de protección social y con el Subgrupo en transferencia de efectivo (CBI por sus siglas en inglés) del Grupo de Trabajo para Personas Refugiadas y Migrantes (GTRM) de Perú. Read More...

Filter Evaluations