Spanish

Análisis Rápido de Género ETA e IOTA Guatemala, diciembre 2020

La situación que enfrenta Guatemala en la actualidad es de una complejidad enorme. Aparte de las condiciones de desigualdad histórica y altos niveles de pobreza que marcan la realidad del país, desde marzo de 2020 se ha tenido que enfrentar los impactos de la pandemia de COVID, y recientemente las emergencias generadas por las tormentas ETA e IOTA, que han azotado a gran parte del territorio nacional. El país se encuentra en una situación excepcional de emergencia sobre emergencia y en donde las acciones de prevención y respuesta han resultado insuficientes para la magnitud de la tragedia.
ONU Mujeres y CARE Guatemala, como parte del Grupo de Trabajo de Género en la Acción Humanitaria del Equipo Humanitario País (EHP), consideran esencial aportar información que permita entender la situación que enfrentan las poblaciones afectadas, y en especial, información con análisis de género, que permita reconocer el impacto diferenciado en las mujeres y niñas, identificando sus necesidades específicas para fortalecer los esfuerzos de mitigación y recuperación, así como para asegurar una respuesta efectiva que garantice sus derechos. Es por ello que realizan este Análisis Rápido de Género (RGA por sus sigla en inglés), como una herramienta para la orientación de la respuesta humanitaria a las tormentas ETA e IOTA, y en el marco de la pandemia de COVID 19.
Objetivo: Identificar y analizar las afectaciones, necesidades e impactos de la emergencia generada por la tormenta ETA en la situación de las mujeres y niñas en Guatemala, y proporcionar recomendaciones prácticas para el trabajo de respuesta y recuperación; cubriendo las áreas más afectadas por la tormenta y priorizadas por CARE y ONU Mujeres, que son los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Izabal, Chiquimula, Quiché, Huehuetenango, Jalapa, Zacapa y Petén. Read More...

Línea de base del proyecto “IGNITE: Liberando el poder de las empresarias”

El objetivo general de la evaluación es implementar la Línea de Base del Proyecto IGNITE, a través de la medición de los valores de 20 indicadores de desempeño del Proyecto (de impacto, de resultados intermedios e inmediatos), como de factores contextuales y externos asociados. La estimación del valor de los indicadores se ha realizado a partir de los resultados obtenidos de aplicar una Encuesta en mayo del 2021 a 315 personas beneficiarias del Proyecto. Estas personas integran las Bases de Datos facilitadas por CARE para la presente evaluación, que a su vez han sido proporcionadas por socios institucionales de CARE para la implementación del
Proyecto: (a) Financiera Confianza, (b) PROMUC, y (c) Proyecto Mujeres Emprendedoras. Adicionalmente, estas 315 personas cumplían con las siguientes características: contaban con celulares operativos (requisito indispensable ya que la encuesta se realizó exclusivamente por vía telefónica); no se dedicaban a la agricultura o ganadería como único negocio; y tenían personas laborando en su negocio desde antes del inicio de la pandemia. Una limitación ha sido la tasa de no aplicación de la Encuesta debido a que no contestaron el celular o a que desistieron de participar en la Encuesta (aproximadamente el 40% del universo inicialmente previsto). [89 Pages] Read More...

Estudio de Base del Proyecto “MUJERES RESILIENTES: NUEVAS OPORTUNIDADES PARA SU REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INCLUSIÓN FINANCIERA EN RESPUESTA AL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19”

El presente estudio de base es elaborado con el objetivo de medir la situación inicial PROYECTO “MUJERES RESILIENTES: NUEVAS OPORTUNIDADES PARA SU REACTIVACIÓN ECONÓMICA E INCLUSIÓN FINANCIERA EN RESPUESTA AL IMPACTO DE LA CRISIS DEL COVID-19”, el cual viene siendo ejecutado por CARE Perú. Para el desarrollo del estudio se implementó una metodología predominantemente cuantitativa que emplea principalmente fuente y técnica de recojo de información de naturaleza cuantitativa. El ámbito geográfico del estudio de base comprende las zonas donde actualmente interviene el proyecto, las cuales involucra 38 distritos en los departamentos de Arequipa, La Libertad y Lima. Las principales variables analizadas se corresponden con el contexto local distrital en el que opera el proyecto, con características básicas del público objetivo (características personales de las beneficiarias, de sus hogares, acceso a servicios y afectación por el COVID-19), los cambios esperados por el proyecto como estrategia de intervención (capacidades técnicas, estrategias de mercado, servicios financieros) y la transversalización de género. Estas variables se analizaron en la población objetivo del proyecto. Los informantes que proporcionaron la información requerida para el estudio fueron principalmente las mujeres emprendedoras inscritas en el Proyecto. En este grupo de informantes se aplicaron 302 encuestas a mujeres emprendedoras y se complementó con siete entrevistas a funcionarios públicos de Municipios y Programas Públicos. Para el recojo de información, se diseñó un total de 3 formatos de recojo de información primaria, los cuales fueron aplicados durante los meses de mayo y junio del 2021, con algunas limitaciones propias de una aplicación por teléfono (llamadas no contestadas, servicios suspendidos, números equivocados) y otras referentes a la disponibilidad del informante (rechazo directo, falta de tiempo). [90 Pages]
Read More...

Informe Final de evaluación del Proyecto “Conéctate: Finanzas al alcance de tus manos – Escalamiento”

El escalamiento del proyecto “Conéctate: finanzas al alcance de tus manos” tuvo como objetivo capacitar a 3500 emprendedoras de zonas rurales y periurbanas de los departamentos de Lima, Ica y Piura, brindándoles capacitación práctica y motivadora para desarrollar sus conocimientos, actitudes y capacidades financieras y conectarlas al sistema financiero. En este sentido, el presente informe de evaluación final considera una metodología múltiple compuesta por el análisis de la data telemétrica de LISTA Perú, el análisis cualitativo, y el cuantitativo de los resultados de la línea de base y de salida. La metodología del estudio llevó a variaciones, debido al contexto de emergencia por COVID-19, por un lado, se modificó de una modalidad presencial a una virtual y por el otro se redujo el número de muestra comparativa en la línea de salida. Este último conllevó a
realizar un análisis de desgaste por el cual se concluyó que la diferencia sería marginal e inconsistente en cuanto a la magnitud en comparación de las variables, por lo que a pesar del 35% del desgaste en la línea de salida, no es posible demostrar que existiría un desbalance generalizado, puede si, restar el poder estadístico al estudio si se requiere detectar cambios de manera precisa en los resultados. En este sentido, se encuestó a 360 participantes y se entrevistó a 23 participantes y lideresas de las tres regiones que complementariamente a información telemétrica de la app LISTA Perú permitió dar lectura a los resultados. Entre las conclusiones más saltantes de la evaluación que puede indicar que en cerca del 80% de las (los) participantes se identificaron mejoras en relación a la confianza en el uso de medios digitales financieros, así como, cerca del 70% de las (los) participantes presentaron mejoras en relación a las prácticas financieras y vinculadas al ahorro en el hogar y por otro lado más de las mitad de las (los) participantes mostraron mejoras en relación a sus prácticas en gestión financiera del negocio, principalmente en lo relacionado al manejo de los ingresos y gastos separados a las cuentas del hogar. Un aspecto relevante por resaltar es que fueron las mujeres quienes tuvieron una mayor variación positiva estadísticamente significativa al finalizar la implementación del programa respecto a los hombres. [95 pages]
Read More...

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL TRÁFICO Y LA TRATA DE PERSONAS EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS HUMANITARIA EN LA ZONA TRANSFRONTERIZA DE PERÚ Y ECUADOR

En el año 2000 se aprobó el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional que entró en vigor el 25 de diciembre de 2003. Desde esa fecha el desarrollo normativo de la trata de personas es permanente tanto en el Perú como en el Ecuador, países que comparten una amplia frontera común. Paralelamente se han creado nuevos servicios para la protección y asistencia a las víctimas, así como para la persecución y sanción del delito. En ese contexto, diversos fenómenos han ocurrido con particular intensidad, sobre todo en la zona fronteriza entre Perú y Ecuador. Dos en particular han marcado el desarrollo de la trata de personas en esa zona. La crisis humanitaria producto de la migración masiva de ciudadanos venezolanos y el contexto actual de emergencia sanitaria por el COVID-19, que obligó a ambos países a cerrar sus fronteras, abriéndose más de un circuito clandestino por el cual el flujo migratorio ha continuado discurriendo sin solución de continuidad a pesar del control militar implementado por el Perú desde el 26 de enero del 2021, lo que ha merecido un pronunciamiento conjunto de las Defensorías del Pueblo de Ecuador, Colombia y Perú exhortando a sus autoridades a tener como premisa la dignidad humana de las personas migrantes con necesidad de protección internacional, observar las normas universales y regionales de derechos humanos en este campo, así como evitar actos que promuevan el rechazo por parte de las comunidades de acogida. En ese contexto, las vulnerabilidades propias de las personas migrantes, así como de adolescentes y jóvenes de las regiones contiguas a la zona de frontera, se vieron potenciadas por la crisis económica generada a causa de la pandemia, así como por la pauperización de las condiciones del empleo marcadamente informal. Esas circunstancias que han agravado las necesidades de las personas han sido aprovechadas para la comisión de diversos delitos de explotación de seres humanos. Paralelamente la respuesta pública se ha visto impactada por la crisis sanitaria que ha reducido su capacidad para enfrentar el problema, además de las limitaciones que ya presentaba. En ese escenario, la sociedad civil y las organizaciones de cooperación han jugado un papel importante para paliar las necesidades. Por otra parte, el panorama de la trata de personas en la zona de frontera presenta varios desafíos que están descritos a lo largo del presente estudio y que sugieren un modelo de
gestión más eficiente para poder enfrentarla de manera eficaz, así como para atender el creciente número de personas vulnerables producto de la crisis humanitaria y de la realidad resultante como consecuencia de la emergencia sanitaria. El cierre de la frontera y su permeabilidad hacen evidente la necesidad de implementar una estrategia migratoria integralen cada país, así como en conjunto. Para la elaboración del presente informe se ha recogido información de fuentes documentales, así como de las instituciones públicas y privadas de ambos lados de la frontera, incluyendo a personas migrantes. Dicha información ha permitido describir las conductas, medios y finalidades del delito de trata; las características de los autores del delito de trata y tráfico de personas, las características de las víctimas; las principales rutas de la trata y tráfico de personas, así como las actividades en las que podría estar presente; los servicios de protección para víctimas; el estado de los mecanismos de sanción del delito de trata y tráfico de personas, así como la relación entre la migración, la trata y tráfico de personas. [46 Pages] Read More...

CASH AND VOUCHER ASSISTANCE IN RESPONSE TO THE COVID-19 PANDEMIC

In April 2020, CARE received a five million dollar grant from MARS to implement a multi-country program, including Cote d’Ivoire, Ecuador, Ghana, Guatemala, Haiti, Honduras, India, Peru, Thailand, and Venezuela1, with the aim of reducing the negative impacts of COVID-19 on vulnerable populations, especially women and girls, using complementary and multimodal approaches. A key activity of this program was the provision of cash and voucher assistance (CVA) to vulnerable populations to meet their diverse basic needs. Program data indicated that CVA was implemented in Cote d’Ivoire, Ecuador, Ghana, Guatemala, Haiti, Honduras, and Thailand. Monitoring data from different countries showed that CVA was unconditional; with cash modality representing 95% of transfers. Key targets populations for CVA activities vary by country and include: vulnerable households (Cote d’Ivoire, and Haiti); migrants and refugees (Honduras, Ecuador, and Thailand); domestic workers (Guatemala and Ecuador); survivors of GBV and other forms of violence against women (Guatemala and Ecuador); and lesbian, gay, bisexual, transgender, intersex, and queer/questioning (LGBTQI+) individuals (Ecuador). Across all projects (or countries), participants reported numerous uses of CVA including purchase foods stuff, payment of health services, hygiene services, rental/housing, savings and livelihoods activities.
Given the nature and scale of this program as well as its organizational commitment to learning, CARE was keen to understand the extent to which the project supported and protected vulnerable populations against the loss or disruption of their livelihoods in a gender sensitive manner. The study seeks to provide open-source learnings for peer
companies and agencies on how CVA was utilized in this program with two major questions: (i) How gender sensitive was the process for CARE’s CVA? (ii) How gender sensitive was the intended outcome of CARE’s CVA?
This documentation report compiles lessons from across the projects implemented in the targeted countries and draws from the diversity of their experiences to provide some recommendations on more gender sensitive CVA in the future. Read More...

Final: Servicio de Diagnóstico sobre las Necesidades de Financiamiento y de Servicios de Desarrollo Empresarial en contexto Post-COVID 19 de los Empresarios de la Microempresa y Pequeña Empresa – MYPE

CARE Peru. El presente informe tiene como objetivo presentar los resultados del primer y segundo levantamiento de información y el diagnóstico para la identificación de las Necesidades de Financiamiento y de Servicios de Desarrollo Empresarial en contexto Post-COVID 19 de los Empresarios de la Microempresa y Pequeña Empresa – MYPE, durante el periodo de diciembre del 2020 a marzo del 2021. Para ello, se realizó una revisión del enfoque metodológico empleado, proceso y herramientas de recojo de información, en donde se detalló los elementos que permitieron y dificultaron dicho proceso. El diagnóstico consitió en el análisis de la información recogida en donde se tomará en cuenta la revisión de los hallazgos por variables del estudio, diferencias percibidas por grupo de participación (strivers y pre-strivers), así como de la diferenciación por género y resiliencia. Por otro lado, se presentan conclusiones enfatizando temas relacionados a su gestión empresarial como formas de financiamiento, conocimiento de plataformas y medios virtuales, conocimientos sobre estructuración de costos, demanda de microcréditos de los y las micro-empresario/as [63 pgs.] Read More...

Somalia: Cash Transfers via Mobile Money for Maternal Child Health Services

This study is part of a larger multi-country study by CARE entitled “Cash and Voucher Assistance for Sexual Reproductive Health and Rights Outcomes: Learnings from Colombia, Ecuador, Lebanon and Somalia.”
CARE Somalia has used Cash and Voucher Assistance (CVA) in its programs for over ten years. This includes CVA for food security and livelihoods, nutrition, WASH, and education, as well as multipurpose cash transfers. Since 2018, with support from Office of Foreign Disaster Assistance (OFDA) (now the Bureau for Humanitarian Assistance (BHA)), CARE Somalia has been implementing a food security and Livelihoods, health, nutrition, protection and WASH program. With BHA support, CARE currently supports 19 MCH facilities across Somaliland and Puntland that target children and pregnant and lactating women (PLW). Read More...

Ecuador: Vouchers for Sexual Reproductive Health and Rights

This study is part of a larger multi-country study by CARE entitled “Cash and Voucher Assistance for Sexual Reproductive Health and Rights Outcomes: Learnings from Colombia, Ecuador, Lebanon and Somalia.” Ecuador is both a transit and destination country for refugees and migrants from Venezuela and elsewhere. As of July 2020, over 400,000 Venezuelans were living in Ecuador. Venezuelan refugees and migrants have considerable health, psychosocial, and economic needs. Within these groups, women, adolescents, and LGBTQI people face heightened risks of Gender-Based Violence (GBV), human trafficking, and sexual exploitation as well as challenges to earning an income while in Ecuador. Although the public health system in Ecuador is free to all regardless of migration status, not all health – and especially SRH services – are covered in the public system. Furthermore, safe access to available services without discrimination based on nationality, sexual orientation/gender identity, or age is a barrier to access and uptake of SRH services in Ecuador. Read More...

Colombia: Vouchers for Sexual Reproductive Health (SRH) Services

This study is part of a larger multi-country study by CARE entitled “Cash and Voucher Assistance for Sexual Reproductive Health and Rights Outcomes: Learnings from Colombia, Ecuador, Lebanon and Somalia.” As a result of Venezuela’s socioeconomic and political crisis, there have been massive migratory flows of people from Venezuela into Colombia.1 According to the Interagency Coordination Platform for Refugees and Migrants, as of May 2020 over 1.76 million Venezuelans had fled to Colombia with many continuing to walk to and across the Southern Border with Ecuador as caminantes.

CARE Colombia began direct operations in the country in 2019, focusing primarily on the needs of Venezuelan
refugees and migrants in Pamplona, Norte de Santander and, later, Bucaramanga, Santander. Cash and Voucher
Assistance then (CVA) are primary modalities for CARE Colombia, particularly for its SRHR and protection portfolio.
Working with populations on the move as was was the case in this program, together with high levels of unmet SRHR needs resulted in a unique operating environment for a voucher intervention supporting SRHR programming.
This case study focuses on the design of the programming only. Due to the timing of the review, no substantive data on the user experience of the vouchers or outcomes could be captured. Read More...

Filter Evaluations

Clear all