Showing results for más manioc música méxico música más mas musica mexico musica mas

Search Results for “오산룸싸롱も macho2˛cθM 오산업소 오산키스방♢오산룸싸롱も 오산휴게텔 오산풀싸롱” – Page 2 – CARE | Evaluations

Search Results: 오산룸싸롱も macho2˛cθM 오산업소 오산키스방♢오산룸싸롱も 오산휴게텔 오산풀싸롱

Impacto del cambio climático en la Inseguridad Alimentaria Áreas afectadas por ETA, IOTA y Julia

La depresión tropical Julia impactó en Guatemala, entre el 7 y 10 de octubre de 2022. Los estragos causados por esta tormenta se logran entender en el marco de un año con lluvias estacionales intensas, que mantenían al país con un alto porcentaje de humedad en los suelos. Los departamentos más afectados fueron: Izabal, Alta Verapaz, Huehuetenango, Quiché, Petén, Zacapa, Chiquimula y Suchitepéquez. Estos departamentos, coinciden con la mayoría de los que fueron afectados por Eta e Iota en el año 2020, por lo cual, el impacto de Julia fue enorme. A esto se sumaban los efectos de la pandemia por COVID-19, que aún presenta rebrotes con bajas tasas de vacunación de la población. Este contexto humanitario complejo y multifactorial, que se tenía al momento del ingreso de la depresión tropical Julia, explica en gran parte, la difícil situación enfrentada por la población afectada.
En octubre de 2022, en el Informe, CONRED reportó que las lluvias asociadas a depresión tropical Julia provocaron 1995 incidentes, con deslizamientos de tierra, derrumbes, hundimientos, inundaciones, entre otros. Fueron afectadas 1,358,158 personas, se evacuaron 58,634 y 19,372 fueron damnificadas, de las cuales 10,319 fueron llevadas a albergues. El perfil de las familias más afectadas muestra que el mayor impacto lo tuvieron hogares rurales y pertenecientes a los pueblos indígenas Q’eqchi’, K’iche’, Mam, Kaqchikel, Garífuna y Chorti´, y con ingresos menores a 3 mil quetzales, que se dedican principalmente a la agricultura de subsistencia, servicios, ventas y trabajos informales. La Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades –EDAN-, desarrollada por CONRED, reportó que las viviendas afectadas fueron 2,303 en riesgo, 2,946, con daño leve, 15,430 con daño moderado y 996 con daño severo. Las infraestructuras públicas dañadas fueron 450 carreteras afectadas, 7 carreteras destruidas; 199 escuelas afectadas; 124 puentes dañados, 14 puentes destruidos, 14 puentes hamaca dañados y 1 destruido. (Gobierno de Guatemala, 2022)1
La depresión tropical Julia, ha impactado directamente en la calidad de vida de las personas afectadas, dejando pérdidas que profundizan su pobreza y precariedad:
• El 62% de las familias entrevistadas, ya habían sido afectadas por Eta e Iota en 2020. Es decir que son poblaciones con una situación constante de amenaza y precarización por la pérdida continua de sus medios de vida. Las pérdidas principales fueron debido a inundaciones, deslaves y derrumbes; afectando tierras, siembras, cosechas, semillas, árboles y animales de patio, y en menor medida, ganado, equipo y
herramientas y vehículos.
• De las 107 personas entrevistadas, un 35% tuvo daños en su vivienda. De estas, solo tres familias han recibido apoyo para reparar daños o reconstruir su vivienda. Muchas de estas familias ya habían tenido daños con las tormentas Eta e Iota en 2020.
• En el acceso al agua, el 4% de las familias tuvo daños severos en sus sistemas de agua y 5% perdieron el acceso al agua, debido a la destrucción de tuberías, pozos y contaminación de fuentes de agua.
• En lo relacionado con el acceso a servicios de salud, las comunidades que no tienen puesto de salud no tuvieron acceso a atención con personal de salud o a medicamentos durante la emergencia. Al igual que en otros RGA realizados anteriormente, se constata que el sistema de salud tiene limitadas capacidades para atender a la población, así como, para responder a emergencias y atender a la población afectada.
• El RGA reporta que las personas entrevistadas, en su mayoría, tienen ingresos inferiores al salario mínimo y al precio de la Canasta Básica Ampliada – CBA-. El 62% de las familias tienen ingresos menores a tres mil quetzales, y de estos, el 31% son inferiores a 1,500 quetzales. Estos ingresos no les permite generar condiciones para enfrentar este tipo de emergencias.
• En su mayoría, las familias dependen de los pocos medios de vida que poseen, y que se vieron afectados por las lluvias, inundaciones y deslaves. Read More...

Mujeres Líderes en Emergencias Análisis Rápido de Género y Poder Pamplona, Norte de Santander, Colombia

Este informe de Análisis Rápido de Género (ARG)sobre el Poder examina el liderazgo de las mujeres en la respuesta humanitaria de Venezuela en Pamplona, Colombia. La crisis venezolana ha afectado a los ciudadanos venezolanos y colombianos, siendo las mujeres y las comunidades marginadas las más afectadas. Mediante entrevistas e investigación documental, se puso de manifiesto que las mujeres no participan adecuadamente en los espacios formales e informales en los que pueden influir en las decisiones que se adoptan en relación con el plan de respuesta humanitaria dirigido por el Gobierno de Colombia y los organismos de ayuda humanitaria. Las normas sociales patriarcales son una gran barrera, ya que se espera que las mujeres se queden en casa debido al control que ejercen los hombres sobre sus movimientos y la opinión de que las mujeres deben cuidar a los niños, el hogar y cocinar los alimentos, limita el tiempo de que disponen las mujeres para participar. La necesidad de encontrar una forma de ingresos también limita el tiempo de que disponen las mujeres para participar en los espacios de acción colectiva. La falta de conocimiento y conciencia sobre los derechos que tienen como mujeres y como migrantes, y sobre los spacios existentes en los que pueden participar es una barrera adicional. Para muchas mujeres migrantes, la situación irregular en Colombia hace que permanezcan en la sombra y no busquen ayuda ni participen en espacios de toma de decisiones por temor a la deportación. La discriminación sexual, calla las voces de los miembros de la comunidad LGBTIQ+, lo que da lugar a una respuesta humanitaria que no aborda adecuadamente sus necesidades.
Si bien hay barreras que enfrentan las mujeres colombianas y venezolanas afectadas por la crisis, existen oportunidades para aumentar su participación, por ejemplo, por parte de organizaciones femeninas y feministas ya existentes en la región, las organizaciones comunitarias informales de migrantes, y la participación en las mesas del GIFMM como método para que las mujeres actúen conjuntamente para exigir atención y recursos para sus prioridades y directamente afectadas por la crisis. Read More...

DE GÉNERO EN HONDURAS ANÁLISIS RÁPIDO Un panorama ante COVID-19 y Eta / Iota

La población hondureña, multiétnica y esencialmente femenina (51.7%), cohabita en un país que ha sido catalogado como uno de los países del área latinoamericana con mayor desigualdad en cuanto al desarrollo (Índice de desigualdad de género de 0.479 versus un IDH 0.611), y con una brecha de género de 27.8 %, según el Foro Económico Mundial. Esta condición de desigualdad afecta especialmente a las mujeres y niñas, pero también a la población viviendo en situación de pobreza, y a la población que está expuesta a alguna condición de vulnerabilidad ya sea física, psicológica, social, ambiental, económica o estructural.
Como resultado, esta población vive en condiciones de pobreza y desigualdad que influyen directamente en la profundización de aspectos relacionados con la feminización de la pobreza; las limitaciones en el acceso a servicios básicos, recursos, oportunidades económicas y empleo digno (medios de vida); la vulnerabilidad ante la violencia, especialmente la Violencia Basada en Género (VBG); y la continuidad en la brecha de género que existe en cuanto a la participación a nivel organizativo o político.
Esta situación ha sido agravada por las circunstancias generadas en Honduras por la pandemia de la COVID_19, que ha registrado 164,495 casos a nivel nacional, y por la devastación causada por Eta e Iota —que afectó a más de 4 millones de personas—, y que han dejado al descubierto las condiciones de violencia y vulnerabilidad a las que están expuestas las mujeres y niñas en Honduras.
Entre los efectos adversos provocados por ambas crisis, preocupa especialmente aquellos que afectarán a indicadores o condiciones estructurales relacionados con la feminización de la pobreza o que inciden directamente en los factores de riesgo o protectores para la violencia basada en género. Read More...

Análisis Rápido de Género ETA e IOTA Guatemala, diciembre 2020

La situación que enfrenta Guatemala en la actualidad es de una complejidad enorme. Aparte de las condiciones de desigualdad histórica y altos niveles de pobreza que marcan la realidad del país, desde marzo de 2020 se ha tenido que enfrentar los impactos de la pandemia de COVID, y recientemente las emergencias generadas por las tormentas ETA e IOTA, que han azotado a gran parte del territorio nacional. El país se encuentra en una situación excepcional de emergencia sobre emergencia y en donde las acciones de prevención y respuesta han resultado insuficientes para la magnitud de la tragedia.
ONU Mujeres y CARE Guatemala, como parte del Grupo de Trabajo de Género en la Acción Humanitaria del Equipo Humanitario País (EHP), consideran esencial aportar información que permita entender la situación que enfrentan las poblaciones afectadas, y en especial, información con análisis de género, que permita reconocer el impacto diferenciado en las mujeres y niñas, identificando sus necesidades específicas para fortalecer los esfuerzos de mitigación y recuperación, así como para asegurar una respuesta efectiva que garantice sus derechos. Es por ello que realizan este Análisis Rápido de Género (RGA por sus sigla en inglés), como una herramienta para la orientación de la respuesta humanitaria a las tormentas ETA e IOTA, y en el marco de la pandemia de COVID 19.
Objetivo: Identificar y analizar las afectaciones, necesidades e impactos de la emergencia generada por la tormenta ETA en la situación de las mujeres y niñas en Guatemala, y proporcionar recomendaciones prácticas para el trabajo de respuesta y recuperación; cubriendo las áreas más afectadas por la tormenta y priorizadas por CARE y ONU Mujeres, que son los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Izabal, Chiquimula, Quiché, Huehuetenango, Jalapa, Zacapa y Petén. Read More...

EVALUACIÓN DEL COMPONENTE DE EDUCACIÓN DEL PROYECTO “EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA INCLUSIÓN FINANCIERA”

En el periodo 2017-2019, CARE desarrolló el proyecto “Educación para el desarrollo y la inclusión financiera” (en adelante Proyecto EFI) con el propósito de alcanzar a 3 543 familias en situación de pobreza periurbana y rural para contribuir a mejorar sus ingresos económicos y su calidad de vida de manera sostenible.

El componente 2 del Proyecto EFI tenía como objetivo fortalecer las capacidades emprendedoras y habilidades financieras de 5 mil estudiantes de educación secundaria de cuatro regiones (Arequipa, Junín, Lambayeque y La Libertad), a través de la capacitación a docentes y dotación de recursos pedagógicos (cuadernos de trabajo de educación emprendedora, financiera y previsional) y la incorporación de la temática en las programaciones curriculares.
Este componente se enmarca en el desarrollo de políticas educativas sectoriales vinculadas a mejoras de la calidad educativa en materia de Educación Emprendedora, Financiera y Previsional (en adelante EEFP), a través de la implementación de la Competencia 19 del Currículo Nacional de la Educación Básica (en adelante CNEB), que establece las capacidades y los niveles de desarrollo que deben desarrollar todos los estudiantes del Perú a lo largo de su educación básica (es decir en todas las modalidades y niveles).
El proyecto capacitó a 465 docentes de Educación para el Trabajo (EPT), Ciencias Sociales (CCSS) y de otras áreas, con una metodología innovadora e interesante. La capacitación incluyó además la distribución del material (guías para docentes y cuadernos de trabajo para estudiantes). Docentes y directores coinciden
que el proyecto EFI ha promovido aprendizajes relevantes para la vida de los estudiantes, contribuyendo a su desarrollo integral. Los/las docentes reportaron que su participación en el proyecto contribuyó a que fortalezcan desempeños específicos del Marco del Buen Desempeño Docente: el conocimiento actualizado y comprensión de las teorías y prácticas pedagógicas y de la didáctica de las áreas a su cargo (Desempeño 3); el diseño creativo de procesos pedagógicos capaces de despertar curiosidad, interés y compromiso en los estudiantes, para el logro de los aprendizajes previstos (Desempeño 6); y, en menor medida, el diseño de una evaluación de manera sistemática, permanente, formativa y diferencial en concordancia con los aprendizajes esperados (Desempeño 9).

El proyecto EFI permitió capacitar en EEFP y planes de negocio a 7 172 estudiantes. La ampliación de 2019 permitió capacitar adicionalmente a más de 274 mil estudiantes de otras escuelas, logrando un alcance de capacitación de 281262 estudiantes. El proceso de asesoramiento y diseño del proyecto de emprendimiento fue enriquecedor para docentes y estudiantes, e implicó reflexionar sobre una propuesta de valor atractiva, viable, y que incorporara productos y saberes locales.
Read More...

Synthese Analyse Rapide Genre – Est du Cameroun

La crise en RCA et l’afflux de refugies n’a pas changé les rôles et relations ci-dessus. Les seuls changements positif relevé est l’existence de plus de main d’œuvre pour le travail de la terre. Par contre tous les groupes consultes ont noté plusieurs impacts négatifs qui alimentent des tensions perceptibles entre les refugies et leurs communautés hôtes parmi lesquels:

- Accès aux soins de santé : les refugies sont soignés gratuitement dans les centres de sante existants, et les autochtones doivent payer leurs soins, longues files d’attentes au centre de sante car les refugies ont la priorité
- Accès à l’EHA: les refugies disposent de plusieurs forages alors que leurs forages sont soit non fonctionnels soit inexistant ou ne suffisent pas. Ils sont « obligés de payer l’eau dans le forage des anciens refugiés et/ou d’utiliser l’eau des rivières polluées par les défécations des réfugiés ».
- Accès aux produits de base sur les marchés : avec l’arrivée des refugies, les prix des denrées ont augmenté significativement, exemple la tasse de couscous de manioc est passée de 500 à 2000Fcfa),
- Pression sur les ressources en eau et le pâturage par les refugies et leurs animaux. Destruction des champs de cultures par les troupeaux
- Multiplication de cas de vols : sentiment d’insécurité au sein de la population autochtone qui attribue la recrudescence des vols à la présence des refugiés Read More...

LÍNEA DE BASE DEL PROYECTO “ALMA LLANERA”

El presente documento constituye el Informe Final del “Estudio de Línea de Base del Proyecto Alma Llanera” desarrollado por el equipo de consultores, entre los meses de enero y febrero del año 2020, de acuerdo a los términos de referencia de CARE. El levantamiento de la línea de base tiene como propósito brindar el estado de situación de los indicadores del Marco Lógico (ML), así como servir de instrumento para la medición posterior de los resultados y el impacto del proyecto.

La Línea de Base se elaboró en función a los tres ejes establecidos en el proyecto (acceso a la protección, servicios de salud mental y medios de vida). Entre los principales resultados encontrados luego del análisis de la información recogida, resaltan los siguientes:

a) Respecto del acceso a la protección, se evidencia la preocupación que perciben las personas migrantes y refugiadas venezolanas respecto de las condiciones de seguridad en el entorno donde viven y laboran.
b) Con relación al acceso a los servicios de salud mental, se ha encontrado que en el proceso de migración hacia Perú y el consecuente cambio y choque de expectativas, se generaron situaciones de estrés y depresión que se manifestaron de forma más severa durante la primera fase de adaptación a la comunidad de acogida.
c) El análisis sobre los medios de vida nos muestra, que las mujeres con empleo (formal o informal) y con emprendimientos (autoempleos), representan el 67.5% de la población total de mujeres encuestadas. Read More...

Étude sur les filières porteuses des communes de Beaumont, Jérémie et Roseaux

Diagnostic & Development Group S.A. (DDG) a été recruté par CARE Haïti pour réaliser une étude sur les filières porteuses dans les communes de Jérémie, Beaumont et Roseaux, dans le cadre du projet d’Appui à la Sécurité Alimentaire, au Renforcement Agricole et à l’Amélioration Nutritionnelle dans la Grand’Anse (ASARANGA), implanté par CARE, Action Aid Haiti (AAH) et Konbit Peyizan Grandans (KPGA).
Une approche mixte, c’est-à-dire combinant des techniques de collecte de données quantitatives et qualitatives, a été adoptée pour réaliser l’étude. En plus de données secondaires, essentiellement obtenues dans des rapports d’études pertinentes, des données primaires ont été collectées, au cours des mois de juillet et août 2019, via une enquête de ménages, un inventaire d’associations et de coopératives, une enquête de marché, des groupes de discussion avec des planteurs et des entrevues individuelles avec des représentants d’institutions financières dans les trois communes d’intérêt.
Nous avons étudié huit filières pour les sections communales cibles des communes de Jérémie, de Roseaux et de Beaumont. Il s’agit des produits vivriers igname, manioc, banane et le haricot ; le maïs, l’arachide et deux filières d’exportation traditionnelles : le café et le cacao. Le processus de sélection a tenu compte du nombre de planteurs qui pratiquent ces cultures, de l’importance de la filière dans la sécurité alimentaire et l’environnement et enfin de leurs potentiels de revenu. Read More...

CONÉCTATE INFORME DESCRIPTIVO ENCUESTA LÍNEA DE BASE

Este informe es un análisis de referencia de la población, la vida, la cultura y el dominio económico de las personas en las regiones de Piura y Junín para el programa Get Connected de CARE Perú – "Conéctate: Finanzas al alcance de tu manos". El informe evalúa el capital social, el uso de la tecnología, la demografía y más para evaluar el punto de partida de este programa.

El proyecto se desarrolló con la finalidad de validar un modelo replicable que contribuya al desarrollo económico de las familias y mujeres menos favorecidas dentro de un entorno en el que tengan las herramientas necesarias para el acceso al sector financiero formal como elemento para el crecimiento de mediano plazo.

Read More...

Informe Final de Evaluación Proyecto Nutriendo el Futuro Fase II

El Proyecto Nutriendo el Futuro Fase II se ejecutó en el marco de la alianza CARE y Cargill, en apoyo a cuatro países del área centroamericana: Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Su objetivo fue contribuir a que los productores/as y microempresarios/as de las áreas rurales y periurbanas del área de influencia de Cargill mejoraran la calidad de vida de sus familias, garantizando su seguridad alimentaria y el manejo sostenible de sus recursos naturales. El mismo se implementó por un período de 36 meses, entre septiembre de 2016 y agosto de 2019. El Proyecto brindó apoyo directo a un total de 84 comunidades, 1,606 pequeños productores/as, 968 microempresarios/as y 25,968 niños y niñas en edad escolar. Más del 50% de los beneficiarios (12,863) fueron mujeres y niñas. Read More...

Filter Evaluations