Showing results for música muchas cox más monaco musica mas cox’s

Search Results for “하남건마# macho2.coм〒하남안마방♜하남핸플♩하남건마#■하남출장마사지❆하남룸싸롱” – Page 2 – CARE | Evaluations

Search Results: 하남건마# macho2.coм〒하남안마방♜하남핸플♩하남건마#■하남출장마사지❆하남룸싸롱

Improved WASH Services to the Myanmar Refugees Population in camps 15 (Jamtoli) and 16 (Potibonia), Ukhiya Upazila, Cox’s Bazar

Applying both quantitative and qualitative tools and approaches, the end-line assessment was conducted in February 2022. It covers 415 respondents' households from camps 15 and 16—data collection done with tablets in KoBo. The samples were drawn systematically. First, the sample size was determined following the most common statistical formula. The objectives of the study are as follows: 1) To know the present situation context on WASH; 2) To identify the targeted respondent's current Knowledge, Attitude and Practice (KAP).

The study findings reveal the following:
Water
- The most commonly reported primary sources for drinking water were Piped water tap/Tap Stand, reported by 66% of households.
- In terms of water collection, male engagement has been increased. Overall, 86% of households reported women, followed by adult males (55%) and Children (6%). However, the male also helps them when they cook and cloth wash.
- Overall, only 2% of households reported a combined travel and waiting time of more than 30 Water containers.
- Females preferred to get 'Kolsi' (a pitcher) instead of Bucket or Jerrycan for carrying water. On the other hand, male and adolescent children preferred Jerrycan for carrying the water.
- 76% of respondents feel safe collecting enough water to meet their households' needs, such as drinking, cooking, laundry, bathing etc. However, women also reported that they feel unsafe because men go to water points to collect water.
- A significant proportion of households (88%) do not treat drinking water. Because they believe the drinking water source is safe—12% of households use the aqua tab to treat their water.
Sanitation
- The most-reported defecation (sanitation options) for household members five and above was communal latrines 86%, followed by shared latrines 14%, and single-household latrines 7%. Others places (2 %), bucket and open defecation was seldom reported 1%.
- The accessible latrine is one of the beauties of this project. This latrine is included: The railing on the way, The handle inside, The tap, The commode, The single-use.
- The community also thinks that these latrines will be equally helpful for elderlies.
- A significant 79% responded to the affirmative of privacy of latrine use. A significant number of
- 18% of the households' female members use the designated bathing facilities. However, this figure is low because of privacy concerns.
Hygiene
- All (100%) respondents mentioned that they cleaned every time they filled with fresh/clean water. While at the time of hurriedness, that type of cleaning activity has disrupted.
- 100% of households owned soap at the time of the interview. The study further explored other hand washing options/solutions households use when they do not have soap; because of CoVID-19, all respondents, even children, are aware of handwashing. They can recall the critical time of handwashing.
- Regarding the best way to receive health and hygiene messages, 45% stated Home visits by volunteers, and 2nd choice is by the local leaders. However, the study findings also revealed that only 7% of households said they do not know how to prevent diarrhea.
- 69% of females used reusable clothes, 16% used disposable pads. The reusable cloth is the most preferred for use during the menses.
- Most female respondents said they wash and reuse the MHM materials and dispose of way is Household/Trash bin, Throw in the open waste area/communal bins, In the latrine, Bury in the soil, and, Burn them
RECOMMENDATION
- Consideration of men, women and girls carrying water and provide water container that these particular groups prefer;
- The child-to-chid session needs to discuss the importance of Gender Marker because children remove the gender markers frequently, which causes a problem for the women;
- Need to keep attention to the elderly person in terms of WASH facilities along with Persons with Disabilities;
- Video documentaries for hygiene promotion may be more effective together; in this connection, CARE can collaborate with "shongjog" which is the open platform of CwC in Rohingya Camp. Read More...

CARE RGA of Myanmar refugee crisis (2017)

Between 25 August and 10 October 2017, an estimated 521,000 refugees from Myanmar have crossed the border from Myanmar to Cox’s Bazar, Bangladesh following communal conflict in the Rakhine state of Myanmar. The numbers are likely to increase as people continue to cross the border and additional groups of new arrivals are identified. As a humanitarian organization, CARE has a mandate to respond to emergencies and is well positioned to do so due to its history of emergency response in the country; a decade-long presence in the southeast region (including Cox’s Bazar) through food security, disaster risk reduction (DRR), emergency response and women’s empowerment programs; and established relationships with government stakeholders and NGOs.

The objectives of the rapid gender analysis (RGA) were to understand the unique needs, capacities and coping strategies of women, men, girls and boys among the newly arrived Myanmar refugees and, consequently, to formulate recommendations for action for the different sectors. Read More...

Mujeres Líderes en Emergencias Análisis Rápido de Género y Poder Pamplona, Norte de Santander, Colombia

Este informe de Análisis Rápido de Género (ARG)sobre el Poder examina el liderazgo de las mujeres en la respuesta humanitaria de Venezuela en Pamplona, Colombia. La crisis venezolana ha afectado a los ciudadanos venezolanos y colombianos, siendo las mujeres y las comunidades marginadas las más afectadas. Mediante entrevistas e investigación documental, se puso de manifiesto que las mujeres no participan adecuadamente en los espacios formales e informales en los que pueden influir en las decisiones que se adoptan en relación con el plan de respuesta humanitaria dirigido por el Gobierno de Colombia y los organismos de ayuda humanitaria. Las normas sociales patriarcales son una gran barrera, ya que se espera que las mujeres se queden en casa debido al control que ejercen los hombres sobre sus movimientos y la opinión de que las mujeres deben cuidar a los niños, el hogar y cocinar los alimentos, limita el tiempo de que disponen las mujeres para participar. La necesidad de encontrar una forma de ingresos también limita el tiempo de que disponen las mujeres para participar en los espacios de acción colectiva. La falta de conocimiento y conciencia sobre los derechos que tienen como mujeres y como migrantes, y sobre los spacios existentes en los que pueden participar es una barrera adicional. Para muchas mujeres migrantes, la situación irregular en Colombia hace que permanezcan en la sombra y no busquen ayuda ni participen en espacios de toma de decisiones por temor a la deportación. La discriminación sexual, calla las voces de los miembros de la comunidad LGBTIQ+, lo que da lugar a una respuesta humanitaria que no aborda adecuadamente sus necesidades.
Si bien hay barreras que enfrentan las mujeres colombianas y venezolanas afectadas por la crisis, existen oportunidades para aumentar su participación, por ejemplo, por parte de organizaciones femeninas y feministas ya existentes en la región, las organizaciones comunitarias informales de migrantes, y la participación en las mesas del GIFMM como método para que las mujeres actúen conjuntamente para exigir atención y recursos para sus prioridades y directamente afectadas por la crisis. Read More...

Análisis Rápido de Género – ARG / Honduras, 2021. Desafíos para las mujeres y niñas ante una sostenida crisis sanitaria y ambiental.

El 2020, como resultado de los efectos de las crisis sanitaria y ambiental, se caracterizó por evidenciar y profundizar las deficiencias y limitaciones que
enfrenta Honduras en lo relacionado con: las brechas estructurales preexistentes y sus consecuencias en términos de seguridad y desigualdad, especialmente la profundización en la desigualdad de género; las carencias y debilidades de los sistemas de servicios esenciales a nivel sanitario y de protección social; las debilidades del sistema productivo - empresarial y la fragilidad de los procesos económicos del país; y las debilidades existentes en aspectos relacionadas con la infraestructura, las estrategias para la gestión de riesgos y la capacidad de respuesta ante fenómenos naturales.

Esto ha provocado un estancamiento o retroceso en aspectos relacionados con el acceso a medios de vida, a derechos económicos y sociales, y a derechos humanos fundamentales. Sin embargo, se debe subrayar que aunque ambas crisis afectaron directa o indirectamente a toda la población hondureña, su impacto es evidentemente desigual ya que resultó mayormente adverso para los grupos y la población más vulnerable, especialmente las mujeres y niñas. En consecuencia, han empeorado las condiciones y calidad de vida de la población subsistiendo en situación de pobreza o expuesta a alguna condición de riesgo ya sea física, psicológica, social, ambiental, económica o estructural. Esto preocupa en particular si adicionalmente se considera que Honduras está catalogado como uno de los países con mayor desigualdad en el área latinoamericana. El ARG buscó proporcionar recomendaciones prácticas para diseñar estrategias que permitan brindar una respuesta diferenciada a las principales necesidades y brechas humanitarias identificadas, y permitió identificar aquellos factores afectados por ambas crisis y que inciden negativamente en la protección a los derechos humanos fundamentales y en la calidad de vida de los grupos más vulnerables del país. Read More...

SISTEMATIZACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

Contribuir al fortalecimiento de un entorno protector para la población migrante venezolana que se encuentre en situación de vulnerabilidad

PROTECCIÓN: Las personas refugiadas y migrantes y solicitantes de asilo más vulnerables, especialmente, las mujeres y adolescentes que están expuestos a violaciones de derechos, incluida la trata de personas y la violencia basada en género, tienen un mayor acceso a servicios especializados de respuesta y prevención de protección

SALUD Y SALUD MENTAL: Las personas refugiadas, migrantes y solicitantes de asilo más vulnerables que están expuestas a la violencia basada en género y/o trata de personas tienen mayor acceso a la atención psicosocial y la atención de salud mental adaptada Read More...

Informe Final de evaluación del Proyecto “Conéctate: Finanzas al alcance de tus manos – Escalamiento”

El escalamiento del proyecto “Conéctate: finanzas al alcance de tus manos” tuvo como objetivo capacitar a 3500 emprendedoras de zonas rurales y periurbanas de los departamentos de Lima, Ica y Piura, brindándoles capacitación práctica y motivadora para desarrollar sus conocimientos, actitudes y capacidades financieras y conectarlas al sistema financiero. En este sentido, el presente informe de evaluación final considera una metodología múltiple compuesta por el análisis de la data telemétrica de LISTA Perú, el análisis cualitativo, y el cuantitativo de los resultados de la línea de base y de salida. La metodología del estudio llevó a variaciones, debido al contexto de emergencia por COVID-19, por un lado, se modificó de una modalidad presencial a una virtual y por el otro se redujo el número de muestra comparativa en la línea de salida. Este último conllevó a
realizar un análisis de desgaste por el cual se concluyó que la diferencia sería marginal e inconsistente en cuanto a la magnitud en comparación de las variables, por lo que a pesar del 35% del desgaste en la línea de salida, no es posible demostrar que existiría un desbalance generalizado, puede si, restar el poder estadístico al estudio si se requiere detectar cambios de manera precisa en los resultados. En este sentido, se encuestó a 360 participantes y se entrevistó a 23 participantes y lideresas de las tres regiones que complementariamente a información telemétrica de la app LISTA Perú permitió dar lectura a los resultados. Entre las conclusiones más saltantes de la evaluación que puede indicar que en cerca del 80% de las (los) participantes se identificaron mejoras en relación a la confianza en el uso de medios digitales financieros, así como, cerca del 70% de las (los) participantes presentaron mejoras en relación a las prácticas financieras y vinculadas al ahorro en el hogar y por otro lado más de las mitad de las (los) participantes mostraron mejoras en relación a sus prácticas en gestión financiera del negocio, principalmente en lo relacionado al manejo de los ingresos y gastos separados a las cuentas del hogar. Un aspecto relevante por resaltar es que fueron las mujeres quienes tuvieron una mayor variación positiva estadísticamente significativa al finalizar la implementación del programa respecto a los hombres. [95 pages]
Read More...

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL TRÁFICO Y LA TRATA DE PERSONAS EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS HUMANITARIA EN LA ZONA TRANSFRONTERIZA DE PERÚ Y ECUADOR

En el año 2000 se aprobó el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional que entró en vigor el 25 de diciembre de 2003. Desde esa fecha el desarrollo normativo de la trata de personas es permanente tanto en el Perú como en el Ecuador, países que comparten una amplia frontera común. Paralelamente se han creado nuevos servicios para la protección y asistencia a las víctimas, así como para la persecución y sanción del delito. En ese contexto, diversos fenómenos han ocurrido con particular intensidad, sobre todo en la zona fronteriza entre Perú y Ecuador. Dos en particular han marcado el desarrollo de la trata de personas en esa zona. La crisis humanitaria producto de la migración masiva de ciudadanos venezolanos y el contexto actual de emergencia sanitaria por el COVID-19, que obligó a ambos países a cerrar sus fronteras, abriéndose más de un circuito clandestino por el cual el flujo migratorio ha continuado discurriendo sin solución de continuidad a pesar del control militar implementado por el Perú desde el 26 de enero del 2021, lo que ha merecido un pronunciamiento conjunto de las Defensorías del Pueblo de Ecuador, Colombia y Perú exhortando a sus autoridades a tener como premisa la dignidad humana de las personas migrantes con necesidad de protección internacional, observar las normas universales y regionales de derechos humanos en este campo, así como evitar actos que promuevan el rechazo por parte de las comunidades de acogida. En ese contexto, las vulnerabilidades propias de las personas migrantes, así como de adolescentes y jóvenes de las regiones contiguas a la zona de frontera, se vieron potenciadas por la crisis económica generada a causa de la pandemia, así como por la pauperización de las condiciones del empleo marcadamente informal. Esas circunstancias que han agravado las necesidades de las personas han sido aprovechadas para la comisión de diversos delitos de explotación de seres humanos. Paralelamente la respuesta pública se ha visto impactada por la crisis sanitaria que ha reducido su capacidad para enfrentar el problema, además de las limitaciones que ya presentaba. En ese escenario, la sociedad civil y las organizaciones de cooperación han jugado un papel importante para paliar las necesidades. Por otra parte, el panorama de la trata de personas en la zona de frontera presenta varios desafíos que están descritos a lo largo del presente estudio y que sugieren un modelo de
gestión más eficiente para poder enfrentarla de manera eficaz, así como para atender el creciente número de personas vulnerables producto de la crisis humanitaria y de la realidad resultante como consecuencia de la emergencia sanitaria. El cierre de la frontera y su permeabilidad hacen evidente la necesidad de implementar una estrategia migratoria integralen cada país, así como en conjunto. Para la elaboración del presente informe se ha recogido información de fuentes documentales, así como de las instituciones públicas y privadas de ambos lados de la frontera, incluyendo a personas migrantes. Dicha información ha permitido describir las conductas, medios y finalidades del delito de trata; las características de los autores del delito de trata y tráfico de personas, las características de las víctimas; las principales rutas de la trata y tráfico de personas, así como las actividades en las que podría estar presente; los servicios de protección para víctimas; el estado de los mecanismos de sanción del delito de trata y tráfico de personas, así como la relación entre la migración, la trata y tráfico de personas. [46 Pages] Read More...

Provision of life-saving WASH services for Rohingya Refugees in Bagghona/Potibonia (Camp 16), Ukhiya Upazila, Cox’s Bazar District: END LINE SURVEY REPORT

Provision of life-saving WASH services to the Rohingya refugee and host population project for Ukhia Upazila, Cox's Bazar district was implemented in Moynarghona (camp 16) by CARE Bangladesh with funding from UNICEF for twelve (12) months (February, 2019 to February, 2020). The goal of the project was to improve the quality of integrated WASH service delivery to support the well-being of children under 5 years, women, girls, men, boys the elderly and persons with disability in emergency situation. The project targeted 21,883 refugees (52% women and 48% men) with water, sanitation and hygiene promotion interventions.

CARE conducted the midterm assessment in February 2020. The survey involved both quantitative and qualitative data collection tools and approaches. The samples were drawn systematically, with the sample size determined following most common statistical formula. A total of 300 respondent/households from camp 16 participated and the data collection. The questionnaires were uploaded in tablets with KoBo data collection application for accuracy and timeliness.

The objectives of the study are as follows:
- To understand water access situation for the beneficiary households in the camp 16.
- To know the sanitation status and use by households in the camp 16.
- To identify current Knowledge, Attitude and Practice (KAP) of targeted respondent on water sanitation and hygiene practices.
- To identify water, sanitation and hygiene challenges for the households in camp 16. Read More...

Combining GBV and Reproductive Health Services in Cox’s Bazar

Since 2018, CARE has implemented static health services at four health posts in CxB, GBV case management at 12 women and girls’ safe spaces, household and sub-block level sensitization for awareness on service availability through 14 outreach teams, and provision of basic health services at mobile outreach spots at the sub-block level. These comprehensive service and demand-side components addressing individual, household, and community barriers to accessing services have enabled a gender-responsive, integrated approach to reach women and girls. See the learning brief here: https://www.care.org/sites/default/files/cxb_srh_gbv_integration_learning_brief_final.pdf Read More...

Provision of life-saving WASH services to the Rohingya refugee population in Ukhiya and Teknaf Upazila, Cox’s Bazar District.

Applying both quantitative and qualitative tools and approaches, the KAPB was conducted. It covers 777 respondents' households from camps 15 and 16. After quality checking, 757 household response was finalized. Among them, 242 household survey was for Camp 16. All data collection was done with mobile in KoBo. The samples were drawn stratified random sample process. First, the sample size was determined following the most common statistical formula, then stratified. The objectives
of the study are as follows: 1) To know the present situation context on WASH; 2) To identify the targeted respondent's current Knowledge, Attitude, Practice, and Behavior (KAPB). Read More...

Filter Evaluations