Peru

Proyecto Máxima Perú: Rompiendo barreras, construyendo negocios

El proyecto “Máxima: Rompiendo barreras, construyendo negocios”, es desarrollado con el apoyo de Fundación Citi y tiene como objetivo que las poblaciones refugiada y migrante venezolana, quechua hablante, amazónica y afroperuana (así como migrantes de estos tres grupos) de zonas rurales y periurbanas de Lima, Ica, Huancavelica, San Martín y otras regiones del Perú, tomen mejores decisiones financieras para optimizar sus emprendimientos y economía familiar, considerando las barreras de género y culturales. Además, busca formar y/o fortalecer liderazgos en habilidades digitales, habilidades blandas e igualdad de género.

El proyecto Máxima tiene 2 componentes:
- Programa de capacitación en educación financiera y empresarial en español y en quechua para fortalecimiento de las competencias financieras.
- Acceso a información sobre productos financieros (ahorro, crédito, seguros, billeteras digitales) a través de campañas informativas de Inclusión Financiera en español y en quechua.

A través de estas acciones, el proyecto Máxima tuvo como meta atender a 3,500 personas con diferentes perfiles emprendedores: ideas de negocio, nuevo negocio y negocios en crecimiento. Al menos el 75% serían mujeres. Read More...

Informe Final del Estudio de Línea de Base Proyecto Strive Women, Mejorando la salud financiera de las mujeres

The Strive Women project, led by CARE Peru, is a transformative initiative designed to enhance the financial health, resilience, and overall quality of life of women-led micro and small enterprises (MSEs) across Peru. This document outlines the baseline study for the Strive Women project, an initiative by CARE Peru aimed at strengthening the financial resilience, decision-making confidence, and overall quality of life of women-led micro and small enterprises (MYPEs) across Peru. Building on the success of the IGNITE program, the project seeks to address systemic and individual barriers such as limited access to financial services and gender biases that hinder the growth and sustainability of women-led businesses. The baseline study employed a rigorous mixed-methods approach, integrating quantitative surveys of 879 women entrepreneurs across diverse regions and qualitative insights from focus groups and in-depth interviews. The findings provide a comprehensive understanding of the financial, business, and personal dynamics of women entrepreneurs, serving as a foundation for targeted interventions and offering a replicable model to foster gender equity and economic empowerment in similar contexts.

Total Page Count: 114 Read More...

Alma Llanera II – año 2-Informe Final

El presente estudio tiene como objetivo evaluar el nivel de logro de los objetivos y las estrategias implementadas en el proyecto Alma Llanera durante el periodo setiembre 2022 – agosto 2023, que permitan generar aprendizajes y dar cuenta de los productos, resultados, efectos y mecanismos de sostenibilidad.
Alma Llanera es un proyecto desarrollado por CARE Perú, gracias al financiamiento de la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, en respuesta a la crisis humanitaria originada por la movilidad de humana de personas refugiadas y migrantes al Perú. El objetivo de este proyecto es brindar apoyo y asistencia a personas migrantes y refugiadas, priorizando a mujeres, niñas y jóvenes, beneficiando a comunidades en las regiones de Callao, Lima, La Libertad, Piura y Tumbes. Read More...

Alma Llanera II – año 2-Estudio de satisfacción sobre servicios promovidos por el proyectos

CARE Perú viene ejecutando el Proyecto “Alma Llanera” (el Proyecto) en las regiones de Lima, Callao, La Libertad, Piura y Tumbes, cuyo objetivo es que los refugiados venezolanos y los miembros vulnerables de las comunidades de acogida en Perú tengan acceso seguro y constante a servicios de protección y asistencia humanitaria. El Proyecto busca alcanzar su objetivo a través de la promoción de un mayor acceso a servicios de protección, servicios de salud, y servicios de salud mental y apoyo psicosocial.
El objetivo del estudio es medir el nivel de satisfacción de la población migrante o refugiada venezolana atendida por el Proyecto Fase II en los servicios de protección, salud y salud mental y apoyo psicosocial. Read More...

Línea de base para el proyecto “Competitividad en crianza de animales menores”-Informe Final

El proyecto “Competitividad de Crianza de Animales Menores” busca mejorar los ingresos económicos de pequeños productores rurales dedicados a la crianza de animales menores en cinco distritos de las provincias de Lima e Ica, en Perú. El proyecto se divide en tres componentes: acceso a mercados inclusivos, gestión empresarial y alianzas estratégicas e incidencia política. Como parte del proyecto, se realizó un estudio de línea de base utilizando métodos cuantitativos y cualitativos para evaluar el nivel inicial de los valores de los indicadores y las estrategias a implementar. El estudio utilizó encuestas, entrevistas y grupos focales para obtener información de los productores, actores clave y técnicos de las zonas de intervención. La muestra fue de 386 casos en total, con 193 en Lima e Ica respectivamente. El objetivo es mejorar la cadena de valor de producción de animales menores identificando obstáculos y fortalezas en las zonas de intervención. El estudio identificó una serie de desafíos en la producción y comercialización de estos animales. Read More...

Diagnóstico de la situación de las mujeres en el sector textil de la zona comercial de Gamarra

El objetivo del presente estudio es establecer un diagnóstico cualitativo sobre la situación de las trabajadoras del sector textil en el distrito de La Victoria en Lima, específicamente en el área de Gamarra; identificar las motivaciones e intereses de las mujeres trabajadoras del sector, así como las condiciones (ventajas y desventajas) que les permitan atender y exigir sus principales necesidades para su desarrollo personal y laboral. Read More...

ESTUDIO DE EVALUACIÓN EXTERNA DEL PROYECTO GROW: “DESARROLLANDO CAPACIDADES PARA OFRECER TRATAMIENTO POR EL ABUSO DE SUSTANCIAS SENSIBLE AL GÉNERO 2014 – 2021-INFORME DE RESULTADOS

El informe presenta los hallazgos del estudio de evaluación externa del Proyecto GROW: “Desarrollando capacidades para ofrecer tratamiento por el abuso de sustancias sensible al género 2014 – 2021”, que en adelante denominaremos Proyecto GROW. El informe contiene una síntesis de la información generada, procesada y analizada para responder a las preguntas que contiene cada uno de los siete objetivos específicos del estudio. Read More...

Ignite Initiative Final Report

La estimación del valor de los indicadores se ha realizado a partir de los resultados obtenidos de aplicar, de manera telefónica, una Encuesta de Salida en la segunda quincena de abril del 2023 a 370 personas beneficiarias del Proyecto. Estas personas fueron seleccionadas aleatoriamente de las tres Bases de Datos facilitadas por CARE para la presente evaluación: una conformada por participantes que recibieron servicios financieros o servicios no financieros (quienes fueron entrevistados/as en un Estudio de evaluación del Proyecto realizado el año pasado); otra, conformada por participantes que recibieron únicamente servicios no financieros del Proyecto; y una tercera conformada por participantes que recibieron solamente servicios financieros del Proyecto  Read More...

ELLA ALIMENTA AL MUNDO – PERÚ-Informe Final de Evaluación

CARE PERÚ, desde abril 2019 a diciembre 2022 implementa el proyecto “Ella Alimenta al Mundo”- EAM (SFtW - She Feeds the World - por sus siglas en inglés), programa lanzado en varios países por la Fundación PepsiCo a través de CARE USA. El propósito del proyecto ha sido reducir la desnutrición crónica y la anemia en niñas y niños menores de 5 años e incrementar los ingresos de 4,000 familias pobres que residen en 4 distritos priorizados, correspondiente a las provincias de Lima, Ica y Sullana con enfoque de género. El grupo objetivo son niñas y niños menores de 5 años y mujeres gestantes. Read More...

Intervenciones en Educación Sexual Integral (ESI) en Piura-Evaluación Final

El presente documento contiene los resultados del proyecto “Intervención en educación sexual integral (ESI) y empoderamiento de niñas y adolescentes en Piura” aplicado en Morropón, Piura. Este proyecto fue implementado fuera de la escuela en el C.P. de Yapatera, distrito de Chulucanas y dentro de la escuela en tres instituciones educativas de la zona: IIEE 14618, IIEE 14619, José Pintado Berru. El documento se
divide en cinco partes. En la primera, se presentan los objetivos del estudio y el alcance de éste. En la segunda, los pasos metodológicos necesarios para cumplir con los objetivos. En la tercera, los indicadores de propósito, resultados y productos. La cuarta sección presenta los resultados desagregados de estudiantes y docentes. La quinta parte los resultados cualitativos de docentes y facilitadores. Finalmente, la última parte contienen las conclusiones y recomendaciones de la implementación del proyecto.
El presente trabajo ha identificado mejoras en los indicadores priorizados tanto en docentes como estudiantes a nivel general. En cuanto a los indicadores de propósito, se puede decir que: i) se registraron 330 estudiantes y 15 docentes, ii) hubo un incremento del 8% de la tasa de variación del índice de igualdad de género en las estudiantes mujeres, iii) hubo un incremento global del 22% de la tasa de variación del
índice de igualdad de género en los y las docentes, iv) incremento del 10.55% en tasa de variación de niñas y adolescentes mujeres que obtienen un puntaje deseado (3 a 4 puntos) en el índice de educación sexual integral y normas sociales de género. Read More...

Filter Evaluations